Ir al contenido principal

Cessi-OPSSI: “Yo al Estado le pido que compre más”


José María Louzao (foto de archivo RedUSERS)

En las nuevas oficinas de CESSI (nuevas para mí que no había estado antes), la plana mayor de la Cámara develó los resultados de la encuesta que hacen periódicamente, desde que se creó el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos. Según la presentación institucional del OPSSI, “Conocer el mercado de trabajo es información de importancia para la población trabajadora, como para los empleadores.” Lo que nos presentaron, entonces, son los Resultados del 2011 y perspectivas para el 2012.

En la sala de reuniones de las nuevas oficinas de la CESSI, frente a Plaza San Martín, José María Louzao, el presidente de la Cámara y Fernando Sciarrotta, el coordinador del OPSSI fueron los encargados de mostrar un resumen de los números que surgieron del estudio, acompañados por la siempre bonita Vanessa Luchessi, la directora, Diego Berardo, uno de los VPs ejecutivos y del secretario Federico Gurban. El trabajo va de julio del 2010 a junio del 2011 y está basado en encuestas a los empresarios del sector. Este año se generaron algunos indicadores nuevos.

Louzao arrancó recordando el compromiso con el Plan Argentina 2020, cuyos objetivos, en lo que a CESSI se refiere, significa duplicar el empleo, triplicar la facturación y cuadruplicar la exportación para el año 2020. Y los resultados, de acuerdo a Sciarrotta, van en esa línea.

Las ventas subieron un 26,7%, las exportaciones 15,4% y el empleo del 11,5% en el periodo estudiado. Las ventas totales del sector alcanzaron los 2984 millones de dólares. Al mismo tiempo, las expectativas de aumento de los empresarios para este año rondan los 23,6% en ventas, 16,8% en exportaciones y 13,2% el empleo. Están empezando las encuestas que van a dar resultados a fin de año y hasta mediados del 2012.
Entre los datos nuevos que se incorporaron a este reporte, aparecen los sectores clientes: casi un cuarto de las ventas van a sector financiero, seguido por el comercio, telecomunicaciones e industria manufacturera.

Ahí surgió un debate acerca de las particularidades de cada mercado y cómo el  datacenter nacional que se inaugura en junio, podría modificar las ecuaciones, especialmente ante la posibilidad de una migración importante hacia la nube. Hoy hay mucho departamento de sistemas en las empresas que se está llevando casi el 50% de los recursos humanos informáticos. Además, están impulsando una modificación de los procedimientos de contratación o compra por parte del estado, que en el caso del software no resiste procesos de licitaciones largos.

Yo al estado no le pido que me subsidie más, sino que me compre más” manifestó en la charla Louzao. “Argentina tiene la política de desarrollo de tecnología más coherente de Latinoamérica. El Estado tendría que fijarse 10 o 20 proyectos grandes al 2020 y apalancarse en la industria nacional” sostuvo el presidente.

Prometieron que en la próxima encuesta se va a discriminar por tamaño de empresa.
Siguiendo con los números, USA se lleva el 58% de las exportaciones (en ingresos generados por ventas), seguido por México, Uruguay, Perú y Chile. Llamativo el descenso de España y del resto de Europa, posiblemente debido a la crisis.

Otra nueva medición es la proporción de empresas que exporta a cada destino, donde el 54% exporta a USA, 34% a Chile, 28% al Uruguay y 22% a México y España. Acá también surgió otro debate acerca de las dificultades producidas por las distintas legislaciones, retenciones, etc., que muchas veces hacen difícil saber cuánto se va a cobrar.

Hoy las empresas, refirió Louzao, han dejado de verse como “desarrollador Java o puntonet” o proveedor de productos o servicios para pasar a ser “especialistas en verticales determinados” y eso protege un poco de los avatares producidos por el tipo de cambio.

Otro de los nuevos datos que aparecieron en este informe es la proporción e empresas con certificación de calidad. El 61,8% certificó ISO 9001, seguido por el 14,7% que lo hizo en CMMi, pero hay un 27,5% de empresas que no hizo ninguna certificación.
La estructura de costos también es un parámetro nuevo, según el cual más del 70% de los costos directos e indirectos tienen que ver con los RRHH.

Finalmente, los principales problemas detectados por las empresas, son los costos salariales (pasó del 2° al primer lugar), recursos calificados y márgenes de rentabilidad.

En mayo calculan que va a estar la información a fines del 2011.

En la charla posterior se comentó que se está trabajando más a nivel de municipios que a nivel nacional “y la posibilidad del datacenter nacional nos pone optimistas” señaló Louzao. “Además esperamos poder contar con un interlocutor más integrado (lo ideal es tener al Ministerio de Industria como articulador), las empresas se están empezando a hablar entre si y ya hay consorcios formados para I+D o para exportar” concluyó esperanzado el presidente.

Fuente: Tecnozona 2.0

Comentarios

Entradas populares de este blog

La guerra por el control del software de la TV Interactiva

¿En qué se diferencia el Ginga argentino del brasileño? El argentino apuesta al software libre, mientras que el otra usa componentes cerrados. O’Globo, Oracle y Totvs, en busca del monopolio. Por Mariano Blejman   El ginga es un movimiento básico de la capoeira , danza brasileña, que pretende engañar al adversario, induciendo un ataque y dándole al capoeirista la posibilidad de contraatacar con eficiencia. Es así: Argentina y Brasil estén haciendo sus propios movimiento de ginga por el control del software que maneja los decodificadores para la televisión digital. El software de Ginga.ar ya está instalado en el millón de decodificadores que entregó el gobierno argentino y está a punto de ser adoptado por Venezuela y otros países de la región. El controlador Ginga –técnicamente un middelware– permite a la televisión comportarse de forma interactiva y “ conversar ” con Internet. Sin Ginga, la televisión digital es meramente receptora de señal .

Buscan desarrollar soluciones que impacten en 10 millones de argentinos

Buscan desarrollar soluciones que impacten en 10 millones de argentinos Globallogic anunció que será Main Sponsor del proyecto que busca introducir el uso de la tecnología a las organizaciones sociales GlobalLogic , la empresa dedicada a la Innovación y Desarrollo de Software y que posee en Argentina uno de sus centros de desarrollo más importantes, anunció que participará como Main Sponsor en el programa Impacto Digital , el proyecto que busca introducir el uso de la tecnología a las organizaciones sociales, con el fin de potenciar y masificar su impacto . La iniciativa fue creada por Alfonso Aguilera junto a Enseña por Argentina , Techo y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación , y tiene como objetivo crear espacios colaborativos, donde se puedan articular el sector público, privado y social; con el fin de crear nuevas herramienta...

Plan Nacional de Igualdad Cultural

La Presidenta de la Nación encabezó el acto de lanzamiento del Plan Nacional de Igualdad Cultural, que implicará una inversión de 952 millones de pesos para la promoción, producción y difusión de bienes culturales en todo el país. La Presidenta Cristina Fernandez en el Museo del Bicentenario La Presidenta de la Nación  encabezó en el Museo del Bicentenario el acto de lanzamiento del Plan Nacional de Igualdad Cultural , que implicará una inversión de 952 millones de pesos para la promoción, producción y difusión de bienes culturales en todo el país. Además, anunció la realización de Artépolis  en 2013 el Centro Cultural del Bicentenario (ex Correo Central). Y afirmó que va a continuar “ apoyando a la juventud que se expresa ”. La presidenta Cristina Fernández destacó la tarea del gobierno nacional de “ conectar, de producir arte, de producir contenidos ”, al lanzar el Plan Nacional de Igualdad Cultural, que promoverá y conectará a artistas de todo el país En ese...