Ir al contenido principal

Jafrott: “La tecnología no sirve para nada si no tenemos proyecto y, menos, sin contenidos”

El secretario Técnico y Académico Comisión Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada,  Emmanuel Jafrott, sintetizó el desafío asumido en materia educativa y su vinculación directa con las culturas locales durante su participación en el panel “Las funcionalidades de la red federal de fibra óptica” que se realizó en el encuentro Patria Grande Conectada. Remarcó, además, que “la conectividad no es sólo presencia de tecnología en todo el país sino la presencia del Estado junto a los ciudadanos”.
En la apertura de la presentación, Jaffrot recalcó la relevancia de llevar adelante una política integrada en los tres niveles de responsabilidad de gobierno: el nacional, el provincial y el municipal, con el objetivo central de lograr la mayor eficiencia en las funcionalidades de red para optimizar la inclusión digital.

En su rol de moderador, dio algunos detalles técnicos sobre la complementariedad de la instalación de fibra óptica y la tecnología inalámbrica de alta capacidad de transmisión -del tipo LT- para cumplir con las metas gubernamentales en la prestación de servicios.
También mencionó el papel dinamizador de los ministerios locales y de los actores privados, especialmente, en la búsqueda de atender a las necesidades de diversas áreas, con la puesta a punto de tres instancias básicas: crear las redes, dotarlas de seguridad y promover todo lo relacionado con los desarrollos en ciencia y tecnología.
En la conferencia “Las funcionalidades de la red federal de fibra óptica” participaron además la coordinadora del Programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación, Cinthia Zapata; la gerenta del portal Educ.ar; el coordinador de proyectos de comunicación del Ministerio de Seguridad, Julián Dunayevich y el director ejecutivo de la Fundación Sadosky, Santiago Ceria.
La referente del ministerio de Educación destacó la experiencia del Programa Conectar Igualdad, tanto en la producción de contenidos como en la asistencia a docentes y el acompañamiento a las familias en espacios extracurriculares.
La adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) “permiten pensar de otro modo la gestión escolar” y un “sistema que encuadre a todos”, aseguró la funcionaria.
En ese sentido, Zapata explicó cómo la fibra óptica permitió un salto cuantitativo y el pasaje de procesos manuales “propios de una educación formal con más de 200 años de historia” a instancias digitales, cuyo eje  central también gira en torno a la creación y producción de contenidos digitales.
Por su parte, la representante del portal Educ.ar, Patricia Pomiés, señaló que hoy es necesario reconocer que “el mundo digital y el virtual también se expresan en la escuela”. En sintonía con las iniciativas del Ministerio de Educación, Pomiés indicó que “hay un antes y un después en las currículas escolares” gracias a la incorporación de fibra óptica.
Pomiés mostró un video en el que se obseva cómo interactúan los jóvenes con las plataformas instaladas, además de comentar la concurrencia en experiencias de desarrollo propio de software y videojuegos, y posibilidad de acceso -desde los servidores escolares- a la programación de Tecnópolis TV, Paka Paka, Canal Encuentro; lo cual se traduce, según la especialista, en la generación de redes que exceden el aula y consolidan lazos familiares.
Para ambas panelistas las nuevas TIC permiten amplias mejoras en el ámbito educativo, como descargar producciones culturales, contenidos formales, planificar clases -bajo el modelo 1 a 1, calendarizar el año, dar asistencia remota e, incluso, abrir espacios Web para favorecer a la interacción de la Escuela con su entorno, con una perspectiva  de carácter federal.
Desde una mirada instrumental, Julián Dunajevich dio algunos detalles sobre la Red Federal de Seguridad Pública, la conformación geologística de la misma y la importancia de las tecnologías de última generación vinculadas a un diseño que sigue los tendidos de fibra óptica y comunicaciones inalámbricas (Wi-Max y LT). En tanto, el director ejecutivo de la Fundación Sadosky, Santiago Ceria, destacó que tales redes permiten afrontar el desafío de regionalizar y ampliar la producción de conocimiento.
Ceria subrayó la importancia del apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología en iniciativas que unen las universidades con las empresas de software y a los servicios informáticos.
Al cierre del encuentro, Jafrott agregó que “la conectividad no es sólo presencia de tecnología en todo el país sino la presencia del Estado junto a los ciudadanos”. Ese era uno de los sueños de Manuel Sadosky, el principal impulsor de la telemática y la computación en Argentina.

Fuente: Telam

Comentarios

Entradas populares de este blog

La guerra por el control del software de la TV Interactiva

¿En qué se diferencia el Ginga argentino del brasileño? El argentino apuesta al software libre, mientras que el otra usa componentes cerrados. O’Globo, Oracle y Totvs, en busca del monopolio. Por Mariano Blejman   El ginga es un movimiento básico de la capoeira , danza brasileña, que pretende engañar al adversario, induciendo un ataque y dándole al capoeirista la posibilidad de contraatacar con eficiencia. Es así: Argentina y Brasil estén haciendo sus propios movimiento de ginga por el control del software que maneja los decodificadores para la televisión digital. El software de Ginga.ar ya está instalado en el millón de decodificadores que entregó el gobierno argentino y está a punto de ser adoptado por Venezuela y otros países de la región. El controlador Ginga –técnicamente un middelware– permite a la televisión comportarse de forma interactiva y “ conversar ” con Internet. Sin Ginga, la televisión digital es meramente receptora de señal .

Buscan desarrollar soluciones que impacten en 10 millones de argentinos

Buscan desarrollar soluciones que impacten en 10 millones de argentinos Globallogic anunció que será Main Sponsor del proyecto que busca introducir el uso de la tecnología a las organizaciones sociales GlobalLogic , la empresa dedicada a la Innovación y Desarrollo de Software y que posee en Argentina uno de sus centros de desarrollo más importantes, anunció que participará como Main Sponsor en el programa Impacto Digital , el proyecto que busca introducir el uso de la tecnología a las organizaciones sociales, con el fin de potenciar y masificar su impacto . La iniciativa fue creada por Alfonso Aguilera junto a Enseña por Argentina , Techo y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación , y tiene como objetivo crear espacios colaborativos, donde se puedan articular el sector público, privado y social; con el fin de crear nuevas herramienta...

Plan Nacional de Igualdad Cultural

La Presidenta de la Nación encabezó el acto de lanzamiento del Plan Nacional de Igualdad Cultural, que implicará una inversión de 952 millones de pesos para la promoción, producción y difusión de bienes culturales en todo el país. La Presidenta Cristina Fernandez en el Museo del Bicentenario La Presidenta de la Nación  encabezó en el Museo del Bicentenario el acto de lanzamiento del Plan Nacional de Igualdad Cultural , que implicará una inversión de 952 millones de pesos para la promoción, producción y difusión de bienes culturales en todo el país. Además, anunció la realización de Artépolis  en 2013 el Centro Cultural del Bicentenario (ex Correo Central). Y afirmó que va a continuar “ apoyando a la juventud que se expresa ”. La presidenta Cristina Fernández destacó la tarea del gobierno nacional de “ conectar, de producir arte, de producir contenidos ”, al lanzar el Plan Nacional de Igualdad Cultural, que promoverá y conectará a artistas de todo el país En ese...